jueves, 18 de junio de 2009

antropologia indigenista , antropologia y las relaciones interculturales ,problemas de integracion de los grupos socialesal mundodigital,globalizacion

3.1.1 Antropología indigenista.En términos generales y desde cierta perspectiva, en relación a las sociedades "arcaicas", "indígenas" o "primitivas", la comprensión de la naturaleza del hombre, tanto como de la multiplicidad de sus manifestaciones y de la diversidad de sus tradiciones, requieren no sólo de la toma en cuenta del carácter residual y degenerativo de anteriores sociedades tradicionales, sino también, de una asimilación cabal en su mismidad, de la apreciación en tiempo y en forma de sus verdaderos símbolos y de la aprehensión inmediata de su razón de ser; es decir, de una integración de las relaciones de grado que pueda traducirse en la esencia de las mismas.
De tal modo que, dentro de esos mismos términos generales, una idea "antropológica" o "etnográfica" del hombre, en tanto exclusiva y propia representación mental, verbalización y abstracción erudita o académica y en cuanto al juicio disyuntivo de sus retóricas, no parece reunir las condiciones que permitan la realización de tales sentidos.
Tampoco parece lograrlo la contestación del actual revisionismo indigenista, ya sea en cualquiera de sus expresiones y adaptaciones a una mentalidad no propiamente original o tradicional y que suelen presentarse en formas exclusivistas que pueden actuar dentro de la política, la cultura o la literatura y pasar por el "turismo" y el "folklore" o desembocar lisa y llanamente en los estamentos "nueva era" o "postmodernos" del "psiquismo chamánico y espiritualista".
3.1.2 antropología y las relaciones interculturales :
La interculturalidad ,concepto creciente creado y que investigadores sociales, como los sociólogos y antropólogos ,lingüistas y comunicadores , asi como los estudiosos de mercadotecnia se han interesado en dfinir la relación entre las culturas.

3.1.3 Problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales.
Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.
Globalización:
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.

Globalización

INTRODUCCIÓN:

La Globalización es un término cada día más de actualidad pero:
¿ Qué es?= es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.
¿ Qué repercusión tiene en nuestras vidas?=es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra tecnológica pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida , etc.)
¿ A quién beneficia?= se puede pensar que la globalización beneficia a aquellos países que han alcanzado altos niveles de desarrollo
¿ A quién perjudica?= los que no pudieron ni podrán cruzar el muro de la pobreza están pagando cara la globalización, el libre comercio, la economía de mercado, y la competividad.
Se trata de un campo muy amplio de gran interés para comprender qué está pasando ahora en el mundo.
TAREAS Y PROCESO:
Haciendo uso de la información obtenida en Internet, deberéis recopilar todos los datos, informaciones y estadísticas y analizarlos para realizar el trabajo siguiente:
1.- Por separado cada uno hará un trabajo en Word, de tres a cinco folios dando respuesta a las siguientes preguntas:
a) Definición de Globalización.
b) Instituciones del proceso de Globalización.
c) Aspectos positivos de la Globalización.
d) Aspectos negativos de la Globalización.
e) Breve opinión personal sobre la Globalización.
Además, como autoevaluación, deberás responder y decir en que página web, has encontrado la respuesta a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la tasa Tobin?=es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue sugerido por la economista james Tobin quien recibió el premio nobel de la economía . esto fue de wikipedia .
2.- Según el Acuerdo Multimedia de Inversiones, ¿Qué es Inversión?= es considerado como inversión todos activos que pertenezca o sea controlado por un inversor , es decir que extiende , la definición de las acciones , obligaciones o derechos de propiedad intelectual . esto fue de =http://losprocesosdeglobalizacion.blogspot.com/2007/05/1.html
3.- ¿Qué es la OMC?= organización mundial del comercio es de = http://losprocesosdeglobalizacion.blogspot.com/2007/05/1.html
4.- ¿Qué significa UNTAD?= es el órgano principal de la asamblea general en la esfera del comercio y el desarrollo esto de =http;//wwwcinu.org.mx/onu/estructura/otros/unctad.htm
5.- ¿Quién es Jeffrey D.Sachs?= ha sido asesor de gobiernos de latinoamerica. Es reconocido como experto en situaciones de crisis económicas graves y difíciles .
2.- Una vez presentado el trabajo, corregido y evaluado, y habiendo sacado una nota satisfactoria harán tres grupos para debatir el tema, de la siguiente manera:
a) El primer grupo defenderá la postura a favor sobre la Globalización.
b) El segundo grupo defenderá la postura en contra de la Globalización.
c) El tercer grupo actuará de moderador y tomará notas sobre el debate.
3.- Finalizado el debate, el tercer grupo presentará las conclusiones finales, en función del desarrollo del debate.
RECURSOS:
Para la definición de Globalización acude a las siguientes direcciones:
http://www.el-mundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html
http://www.geocities.com/la_cou/global/global.html
http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/33340524da5477d5852567d6006ab9ba/d14805 9f1df6c84a852569180062b3b1?OpenDocument

globalización

viernes, 12 de junio de 2009

Totonacas

La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Zempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 13000 guerreros a la empresa de Cortés,[1] quien por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.[2] El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte aculturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Fueron convertidos en siervos de los conquistadores españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos españoles y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán.[3] Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.[4]
Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.
Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.

Otomies

Los otomíes son un pueblo indígena del centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, las mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México, la población étnica[2] otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes no hablan otro dialecto. De ahí que los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos son numerosos: ñätho (valle de Toluca), hñähñu (valle del Mezquital), ñäñho (Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro) y ñ'yühü (Sierra Norte de Puebla) son algunos de los gentilicios que los otomíes emplean para llamarse a sí mismos en sus propias lenguas, aunque es frecuente que cuando hablan en español empleen el etnónimo otomí, de origen náhuatl
Como ocurre con . la mayor parte de los etnónimos empleados para referirse a los pueblos indígenas de México, el término otomí no es nativo del pueblo al que hace referencia. Otomí es un término de origen náhuatl que deriva de otómitl,[4] palabra que en la lengua de los antiguos mexicas quiere decir quien que camina con flechas,[5] aunque autores como Wigberto Jiménez Moreno lo hayan traducido como flechador de pájaros.[6] También resulta plausible que el gentilicio sea derivado del nombre de Oton, un caudillo de este pueblo que vivió en la época prehispánica. De acuerdo con los miembros del pueblo a que refiere este término, otomí tiene un sentido peyorativo porque está asociado con una imagen derivada de las fuentes coloniales y nahuas donde los otomíes son presentados como indolentes y perezosos. Por ello, desde hace algunos años ha habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios con un alto porcentaje de población étnica otomí. En cambio, en el oriente de Michoacán la recuperación del gentilicio nativo no ha tenido el mismo auge.

Purépechas

Los purépechas o tarascos son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos. Las actividades básicas de la mayoría de purépechas son la agricultura y la ganadería.
Entre los siglos XV y XVI, el imperio Purépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del imperio azteca. Su influencia cultural abarcaba (de sur a norte) desde los límites del Estado de Michoacán y Guerrero hasta lo que hoy es el Estado de Nuevo México de los EEUU y desde la costa oeste de México hasta los estados de Jalisco, Guanajuato y Querétaro, de hecho, estos dos últimos nombres forman parte de la toponimia purépecha. Su éxito militar y económico se debió en parte a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el cobre y bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su indepedencia de los aztecas. Los purépechas antiguoas eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ningua otra en la región.

Mayas

La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declacradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.